Compartimos un nuevo Día del Patrimonio, bajo el lema: "1825-1830: Bicentenario en todos los pagos", que conmemora cinco años fundamentales para la consolidación de la historia nacional uruguaya.
La educación patrimonial representa uno los ejes fundamentales que sustentan nuestra propuesta educativa, y asume el desafío de formar promotores culturales. Apostamos a que cada estudiante, mediante la internalización del vínculo existente entre el patrimonio y los componentes de una sociedad, redefina su contexto, y elabore nuevos discursos que acompañen las transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales.
El sector de Inicial expuso en Patio Mainumby los proyectos de Nivel 3, 4 y 5. Los niveles más pequeños del colegio reciben los primeros acercamientos al conocimiento de la historia y el patrimonio uruguayo, de maneras lúdicas, creativas y, sobre todo, vivenciales.
Proyectos de Inicial. Exposición en Patio Mainumby.
“Nuestras casas y la ciudad”: el proceso.
“Nuestras casas y la ciudad”:
Un proyecto de Nivel 3 que busca que niños y niñas comiencen a reconocer, valorar y cuidar los diferentes tipos de construcciones y espacios comunes, desarrollando una primera noción de patrimonio y pertenencia a la ciudad. ¿Cómo lo logran? Observando y comparando edificios modernos y antiguos, relacionando el entorno del colegio con los entornos personales, expresando mediante el arte y el lenguaje oral, y compartiendo lo trabajado con las familias.
“Plazas con historia pequeños guías del Patrimonio”: el proceso.
“Plazas con historia pequeños guías del Patrimonio”:
Proyecto de Nivel 4 que surge del interés por acercar a los niños y las niñas al patrimonio histórico y cultural de su entorno inmediato, trabajando en torno al concepto de ciudadanía global. Al involucrar a las infancias en la investigación y difusión de su patrimonio se busca sentar las bases para una ciudadanía activa y comprometida con la preservación de su identidad cultural, a la vez que se fomenta el desarrollo de competencias clave como la comunicación y el pensamiento creativo.
"Descubriendo la Ciudadela": el proceso.
“Descubriendo la Ciudadela”:
El proyecto promueve el desarrollo integral, la identidad cultural y el compromiso con nuestro patrimonio. Mediante actividades lúdicas, artísticas y exploratorias, niños y niñas aprenden sobre el valor del patrimonio y reflexionan sobre diferentes maneras de contribuir a cuidarlo. Nos acercamos a la historia de la Ciudad Vieja trabajando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva lúdica y significativa.
Proyectos de Primaria. Museo Histórico Cabildo.
El sector de Primaria combinó historia con actualidad, fusionando la caracterización histórica con recursos interactivos de este siglo. Utilizaron la tecnología como puente para compartir saberes creativamente. Las muestras tuvieron lugar en el Museo Histórico Cabildo y Museo de Artes Decorativas: Palacio Taranco.
"Transitar la Ciudad Vieja: historia viva". Museo Histórico Cabildo.
"Transitar la Ciudad Vieja: historia viva":
Estudiantes de 3ro y 5to año realizaron una muestra abierta al público, presentando una maqueta de la Ciudad Vieja con nomenclatura histórica. A través de códigos QR y fotografías, se invitó a recorrer calles y lugares clave de la historia nacional uruguaya.
"Cartas al pasado". Museo de Artes Decorativas.
“Cartas al pasado”:
A través de una actividad de caracterización histórica, estudiantes de 4to año se transformaron en personajes de la época, algunos conocidos y otros olvidados por la historia. Con vestimenta acorde, entregaron cartas, escritas previamente en primera persona, que relatan su experiencia y vida cotidiana en aquellos tiempos.
English speaker hunter. Patio Mainumby.
Promotoras culturales de 6to año realizaron en inglés una presentación y guía a turistas por la muestra fotográfica "Músicos", en el Fotopaseo Mainumby. Realizaron un ejercicio práctico de la lengua y un uso en contexto significativo.
Estudantes de secundaria expusieron en el Museo Histórico Nacional, en "Casa Lavalleja" y "Casa Rivera", con dinámicas interactivas y de promoción cultural.
Proyectos de secundaria. Promotores culturales.
Casa Lavalleja: En esta casa recibieron al público en tres espacios: “La Evolución de la Cocina”; “Economía Doméstica”; y “El Banquete”.
Casa Rivera: Aquí les esperaron con tres dinámicas interactivas: “Los Rostros de Artigas”; “1825”; y “Intervención Wifi”.
Los y las estudiantes presentaron sus proyectos personificando escenas y actores de la época.
Año a año esta celebración nos reúne en nuestra querida Ciudad Vieja, de una manera única. Nos invita a reflexionar sobre la huella de los eventos históricos, su impacto y valor identitario.
Felicitamos a nuestro gran equipo, docente y no docente, y a nuestra comuniad educativa toda por hacer posible un año más esta celebración.